El estudio: Effects of Payment Mechanism on Spending Behavior: The Role of Rehearsal and Immediacy of Payments, desarrollado por Dilip Soman, experto en comportamiento de Rotman School (Universidad de Toronto), establece que las personas, al usar sus tarjetas de crédito gastan más que cuando realizan transacciones con efectivo. Según la investigación, esto se debe a fenómenos relacionados con decisions points que generan disonancias cognitivas en los consumidores.
Al racionalizar la entrega o pérdida de un bien, en este caso el “pago en efectivo”, produce un dolor o incomodidad en la persona que aumenta al tener mayor conciencia de lo que sucede, por ejemplo, cuando debe contar el dinero al momento del pago, llevándola a ser más reserva en el consumo. En cambio, al usar una tarjeta, las etapas para realizar la transacción son menos perceptibles para generar consciencia de la pérdida del valor en el pago. El hecho de hacer cálculos mentales y tangibilizar el dinero que “se deja ir”, crea conciencia en ello y las personas terminan pagando 1.3 veces más (The consumer implications of the use of electronic and mobile payment systems, Silu Liu, et al, 2012).
A medida que la tecnología evoluciona, se suman modelos de negocio que promueven la innovación en los pagos y las transacciones.
Y, ¿qué pasa en nuestro país?
El último informe sobre Tendencias en Medios de Pago, realizado por Minsait Payments en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), muestra una visión global sobre Iberoamérica. La versión 2023 del documento arrojó que en Chile, el 41,5% de los usuarios, se inclina al uso de la tarjeta de débito.
También, destaca que, al momento de necesitar rapidez en una transacción, la billetera digital y la transferencia predominan como método de pago. Sin embargo, cuando se quiere “aceptación en todos los establecimientos”, el efectivo y la tarjeta de débito toman la delantera con un 37% y un 35% de preferencias, respectivamente.
Medio de pago preferidos para las compras o pagos presenciales
Fuente: Informe sobre Tendencias en Medios de Pago - 2023
Medios de pago en el futuro
El mismo estudio reveló que, dentro de 5 años, las billeteras digitales y el pago móvil (Paypal, Apple Pay, Google Pay, entre otros), ocuparán la primera posición en el top-of-mind de los consumidores en sus pagos cotidianos (54% de aceptación).
El teléfono inteligente ya es un dispositivo prácticamente universal entre la población de la mayoría de los países y Chile se encuentra en el 3º lugar de los países de Iberoamérica con población bancarizada mediante un teléfono móvil o reloj inteligente.
Población bancarizada con móvil o reloj inteligente
Fuente: Informe sobre Tendencias en Medios de Pago - 2023
Por otra parte, establece que la adopción de los pagos sin contacto ha contado con un aliado necesario: la tokenización. El token es el elemento que viaja (no los datos del medio de pago) dotando de seguridad y confianza a los pagos, atributos esenciales que el consumidor valora a pesar de ser menos visibles.
La adopción masiva de la tokenización y el pago móvil son las tendencias de mayor impacto, en los próximos 5 años, acompañando al crecimiento del e-Commerce y los wearables, canales y dispositivos llamados a impulsar la siguiente ola de adopción del pago contactless.
Tendencias de pago con mayor impacto en los consumidores (próximos 5 años)
Fuente: Informe sobre Tendencias en Medios de Pago - 2023
Los vectores de crecimiento
La inteligencia artificial y el metaverso son tendencias que batallan codo a codo para captar la atención de las personas, donde Meta, Apple y Google, están a la vanguardia en productos para el mercado. Pero, ¿serán, realmente, esas tecnologías las que impactaran en la industria de los pagos?.
Según el documento de Minsait Payments, la inteligencia artificial se considera como el principal vector de crecimiento e impacto en la industria de los pagos, para los próximos 10 años, debido a la velocidad que presenta. Le sigue la digitalización de nuevos flujos de pagos y el auge de los pagos integrados, así como los nuevos negocios en torno al Open Banking.
Que los bancos cooperen en consorcios e inviertan juntos, especialmente en IA y blockchain / DLT en el ámbito de los pagos y Open Banking es una tendencia consolidada. Y que la incursión de los GAFAM en servicios financieros a corto plazo no está en su core de negocio, y se circunscribe a cooperar con agentes financieros preestablecidos, enfocados en la UX, interfaces y gestión del dato, también lo es.
Vectores de crecimiento con mayor impacto en la industria de los pagos (próximos 10 años)
Fuente: Informe sobre Tendencias en Medios de Pago - 2023
Al existir la posibilidad de crear experiencias enriquecedoras entorno a los pagos, es importante ir más allá de las estrategias corporativas, incorporando otros factores que ayuden a beneficiarlas y potenciar su valor. Los comercios deben replantearse la manera de llegar a los clientes, utilizando canales y formas de pago, más efectivas e innovadoras, para tomar la mejor decisión.
Testear para descubrir esos componentes estratégicos, es una herramienta relevante, ya que permite validar hipótesis de manera rápida y a bajo costo. En este sentido, Bci Labs ha asumido un rol destacado en descubrir experiencias nuevas para los consumidores, trabajando en una línea de exploración constante, donde se cruzan nuevas tecnologías y la conveniencia para el cliente y comercio, generando una solución a las necesidades de cada actor del ecosistema del pago.
Ecosistema de pago y nuevas tecnologíasFuente: Fuente: Bci Labs - 2023
Y tú, ¿conoces casos de medios de pago influenciados por la tecnología?, ¿has tenido alguna experiencia?...cuéntanos!!!