Mujeres en tecnología e innovación: más allá del género

Por: Marta Villarroel | Product Owner Bci Labs

Mujeres en tecnología e innovación: más allá del género

En la actualidad, la tecnología e innovación tienen un gran impacto a nivel mundial. Sin embargo, es lamentable que en estas áreas exista una infra representación del género femenino.

La baja incorporación o "interés" de mujeres en las disciplinas STEM, se debe a estereotipos de enseñanza y género que las afectan desde muy pequeñas. Esto me lleva a preguntar: ¿por qué existe esta segregación? y ¿cómo afecta la toma de decisiones sobre nuestro futuro académico?.

Según el estudio “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y El Caribe”, desarrollado por ONU Mujeres, hasta el 2020, sólo el 35% de estudiantes de las carreras STEM eran mujeres. 

No obstante, durante mis años como estudiante universitaria, noté que en todas las áreas relacionadas con ciencia, tecnología y matemáticas, eran las mujeres las que tenían el mejor desempeño académico. Por otra parte, es importante reflexionar sobre el concepto de "igualdad", que se presenta durante todo nuestro crecimiento, ya que puede cambiar la percepción que tenemos frente a estas disciplinas y permitirnos mirarlas sin sesgos, algo con lo que el sistema educativo sigue luchando.

Como sociedad, debemos preguntarnos cuál es la mejor forma para ayudar a reducir esta brecha, desde su origen, comenzando por la educación escolar básica. Es necesario fomentar un ambiente inclusivo y equitativo en las aulas, donde las niñas se sientan motivadas y empoderadas para explorar las disciplinas STEM. Esto implica romper con los estereotipos de género, brindar modelos a seguir femeninos en el campo de la tecnología y alentar el desarrollo de habilidades digitales desde temprana edad.

Panorama en Chile

En Chile también se observa una brecha importante, ya que las mujeres que trabajan en investigación y desarrollo están por debajo del 50%, considerando a los trabajadores y trabajadoras de jornadas completas.

Mientras tanto, las titulaciones de pregrado en ciencias e ingeniería, llegan sólo al 20%, donde 1 de cada 4 matrículas STEM son de mujeres, según cifras del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Sin embargo, con el tiempo, los ingresos a estas carreras han aumentado, Por ejemplo, durante el proceso de admisión 2023, la Universidad de Chile alcanzó un 50% de matrículas femeninas para carreras científicas.

Para avanzar en el desarrollo de estrategias que permitan la equidad de género, CONICYT, apoyado por la consultora externa en políticas públicas de género EquiPara, elaboró la Política Institucional de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología 2017- 2025, que entregan un diagnóstico para identificar las principales brechas, obstáculos e inequidades de género en ciencia y tecnología, así como también la visión de futuro.

A esta iniciativa se suman otras como: el Consejo para la Equidad de Género en CTCI, compuesto por especialistas en distintas áreas, encabezado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y, la Red de Mujeres de Transformación Digital del Estado, recientemente creada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, destinada a busca ser un espacio de encuentro y de diálogo entre mujeres del Estado para visibilizar el trabajo que desarrollan liderando y promoviendo la transformación digital en sus organizaciones.

Mujeres y puestos de liderazgo El reporte “Women in Business 2022” de Grant Thornton, mostró que, hasta el año pasado, el porcentaje de mujeres líderes era de 32% a nivel mundial y de 35% en Latinoamérica.


Proporción regional de puestos de alta dirección ocupados por mujeres en 2022
Fuente: Reporte Women in Business 2022


Si bien ambos resultados se mantienen por encima del punto de inflexión del 30% (considerado necesario para conseguir un cambio significativo) y son alentadores, considerando las interrupciones provocadas por la pandemia, aún existen numerosos casos de desigualdad de oportunidades y una baja presencia, a nivel mundial, de mujeres en puestos de liderazgo y jefaturas de empresas.
La falta de representación femenina, tiene un impacto negativo en el progreso y potencial de la sociedad en su conjunto, ya que las mujeres aportan una perspectiva única con diversidad de ideas que pueden ser esenciales para el desarrollo de soluciones innovadoras y desafíos.

Por ejemplo, en Bci Labs el 54% del equipo está compuesto por mujeres encargadas de liderar e impulsar proyectos relevantes y disruptivos.


Las mujeres que trabajan en Bci Labs ocupan cargos de liderazgo y son relevantes
en la ideación y desarrollo de propuestas innovadoras.


Además, es esencial que las empresas y organizaciones del sector tecnológico promuevan la diversidad y la inclusión en sus equipos de trabajo, a través de la implementación de políticas de contratación equitativas, que descarten sesgos inconscientes que se presentan en algunos procesos de selección y creando entornos laborales que sean acogedores y seguros para las mujeres.

El emprendimiento femenino

En el caso de las mujeres emprendedoras, nos volvemos a encontrar con una baja presencia, principalmente, en iniciativas ligadas a la tecnología.

Un análisis desarrollado por la consultora global Gender Smart, arrojó que en Latinoamérica hay una diferencia de US$93.000 millones en el financiamiento de emprendimientos liderados por hombres versus mujeres, es decir, las startups de mujeres sólo logran reunir US$500.000, en comparación a los US$12 millones de iniciativas masculinas.

Por otra parte, el Reporte de Mujeres Líderes de Startups en Latam, elaborado por Platzi, evidenció que más de la mitad de las mujeres iniciaron su empresa con hombres cercanos a ellas: 24% fundó una startup con su pareja, mientras que el 20% lo hizo con un amigo cercano y sólo un 8% decidió iniciar sola y no tener un cofundador.


¿Quiénes son sus cofundadores?
Fuente: Reporte Mujeres Líderes de Startups en Latam



Esto se debe a varios factores, entre ellos: la poca autoconfianza, la presión social que aparece al momento de armonizar familia y emprendimiento y la falta de capacitaciones en temas relacionados.

Lo anterior refuerza la importancia de promover y aumentar la oferta actual de mentorías y capacitaciones destinadas a mujeres emprendedoras.

Sin embargo, el esfuerzo y apoyo en fomentar la presencia femenina, cada vez está teniendo resultados más positivos.

La Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado, informó que durante el 1º semestre de 2022, cerca de un tercio de las inversiones totales en dólares, se destinaron a nuevas empresas dirigidas por mujeres.


Inversión de capital de riesgo en startups lideradas por mujeres, 2019-1s 2022
Fuente: LAVCA - datos a 30/06/2022


Un buen ejemplo de liderazgo femenino es Toku , fundada en 2020, destaca por ser la primera startup chilena, creada por mujeres, que llega a Y Combinator, la aceleradora de startups tecnologías más reconocida en el ecosistema mundial de emprendimiento. Además, es la startup con CEO mujer, que ha recaudado mayor capital desde sus inicios.

Es alentador ver que cada vez más organizaciones, instituciones educativas y gobiernos están reconociendo la importancia de abordar esta brecha, fomentando la participación femenina para romper con los estereotipos arraigados.

Todavía queda mucho por hacer, ya que la inclusión de las mujeres en el campo de la tecnología y la innovación va más allá de ser sólo un tema de género. Es una cuestión de igualdad de oportunidades y aprovechamiento del talento humano en su máximo potencial.

Trabajar juntos, como sociedad, desde la educación hasta el ámbito laboral, es significativo para construir un futuro
en el que las mujeres tengan un papel destacado en la creación y el avance de la tecnología
.

También te puede interesar

Conecta con nosotros

hub
loader