Emergencias Sucursales Servicio atención al cliente

3° Encuentro Empresarial


La dictación de la Ley Nº 20.417, no sólo significó la reforma a la institucionalidad ambiental existente, con la creación de tres nuevos organismos, esto es, el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, sino que además introdujo importantes modificaciones a los instrumentos de gestión ambiental.  


La implementación de la nueva institucionalidad ambiental, así como el resto de la modificaciones introducidas, han debido desarrollarse en forma gradual, lo que si bien tiene una lógica para su correcta ejecución, sin duda ha generado incertidumbre tanto en los servicios públicos con competencia en materia ambiental, así como en el sector privado. Por esto resulta fundamental informarse de los procesos y etapas que se avecinan. El próximo 12 de Septiembre dejará de funcionar la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dando paso al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental.


Atendido lo anterior y con el objeto de entregar información que sirva para tomar decisiones oportunas en el desarrollo de los proyectos que deban ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental, la exposición tratará los siguientes temas:

  • Reconocer conceptos y criterios de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, así como las modificaciones incorporadas por la Ley Nº 20.417.
  • Informar al público, las principales implicancias de la nueva institucionalidad ambiental, las modificaciones introducidas al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) y la entrada en vigencia de dichas modificaciones.
  • Conocer y comprender el nuevo escenario ante el seguimiento y fiscalización de proyectos evaluados en el marco del SEIA. 


Expone: Paola Fritz Torrealba


Paola Fritz Torrealba se tituló de Abogada en la Universidad Diego Portales, inició sus actividades profesionales el año 1999, desarrollándose en diversas áreas jurídicas tales como Derecho Comercial, Procesal y Constitucional.


En el área ambiental comenzó el año 2005 como asesora en materia ambiental de la Intendencia de la Región Metropolitana, cargo que desempeño hasta el año 2008. Como tal, representó a la Intendencia ante el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, así como ante la Secretaría Ejecutiva de la Región Metropolitana para la Implementación de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. A partir del año 2008, asumió como abogada de POCH, el desarrollo del análisis legal y de cumplimiento normativo de los proyectos y/o actividades, evaluación de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como el desarrollo de estrategias jurídicas frente a contingencias ambientales. Actualmente forma parte de Ossandón Abogados, como encargada del Área de Medioambiente. Amplia experiencia en Derecho Ambiental, Público, Administrativo, con sólidos conocimientos y experiencia en la consultoría y asesoría ambiental, y experiencia y conocimientos en áreas de Derecho Sanitario, Recursos Naturales, Aguas, entre otros.