23 May, 2022 Bci consolida su proceso de internacionalización: “Competimos de igual a igual con la banca norteamericana”
- Hace dos semanas, el banco de la familia Yarur recibió la licencia para operar en Perú, mercado en el que debutarán en julio próximo y en el que aspiran a atender al menos a 60 empresas chilenas instaladas allá. En paralelo, buscan expandir su operación en Estados Unidos, donde ya gestionan activos por US$ 23 mil millones.

'Queríamos diversificar los ingresos, ampliar la cartera de clientes y darles servicio a los clientes chilenos que estaban entrando con fuerza a otros mercados. Y queríamos tener un puente de entrada principalmente en el mercado americano. Buscábamos globalizarnos', rememora Eugenio von Chrismar, gerente general de BCI.
Después de explorar países como México, Colombia y Perú, al final optaron por abrir una agencia de representación en Estados Unidos y se instalaron en Miami. Era el año 1999 cuando debutó BCI Miami, oficina que el año 2001 se convirtió en una sucursal con licencia para operar como banco. 'Hicimos harto análisis de otros mercados, pero pensamos en Miami y el estado de Florida por dos razones: el crecimiento económico que estaba teniendo, pues era la tercera ciudad más importante de Estados Unidos, después de California y Texas, sumado a que era la ciudad que más estaba creciendo en términos de población dentro de Estados Unidos. Crecía casi al doble del promedio de la población del país', explica el ejecutivo. Ya en esa época, agrega, había muchos chilenos que no solo iban a pasear a Miami, sino que hacían negocios allá, lo que abría una oportunidad interesante para el banco nacional de atender a compatriotas, tanto personas como empresas, además de la creciente población latina.
Después de BCI Miami, al poco tiempo abrieron una oficina de representación en Perú, y luego vinieron las de México, Brasil, Colombia y hasta China, que apuntaban a apoyar las operaciones de sus clientes en esos países. Todo ese proceso de apertura lo concretaron en un período de cinco años, hasta 2004.
¿Por qué China? 'El comercio entre Chile y China estaba creciendo mucho, y queríamos acompañar a las empresas chilenas a buscar oportunidades de negocios, contactarlas con empresas locales, darles facilidades para operar con bancos corresponsales chinos. Prestábamos un brazo para operar allá. Partimos por Beijing y después decidimos cambiarnos a Shanghái, que era una ciudad más industrial y el epicentro financiero', explica Von Chrismar.
Para entonces, la operación internacional representaba entre el 4% y 5% de los activos totales del banco. Pero 18 años más tarde y tras invertir US$ 1.600 millones, el tamaño y relevancia de la operación externa de BCI ha crecido exponencialmente, y hoy representa el 33% de los activos totales que gestiona el banco chileno y un 34% de sus utilidades; crecimiento que ha sido impulsado con fuerza por la presencia que tienen en Estados Unidos, donde han comprado tres bancos en los últimos siete años.
El último paso de esa internacionalización lo dieron hace dos semanas, tras recibir la licencia para operar un banco en Perú. 'Es un paso importante para profundizar nuestro proceso de internacionalización', comenta Von Chrismar.
No será el último capítulo, adelanta, pues quieren seguir fortaleciendo la presencia externa. 'Creceremos orgánica e inorgánicamente, constantemente estamos buscando y explorando oportunidades para seguir creciendo fuera de Chile. Creemos que aún tenemos un gran potencial y que la operación internacional llegará a representar el 40% de nuestros activos en los próximos cinco años. Tenemos mucho por crecer afuera', anticipa.
—¿El mayor crecimiento para BCI vendrá de la operación externa?
'Sí, hasta que Chile retome tasas de crecimiento mayores. Esperamos niveles de crecimiento del 6% en Chile y en Estados Unidos, del 10%'.
'Competimos de igual a igual con la banca norteamericana'
En el año 2010, 11 años después de aterrizar en Miami, BCI sintió que el potencial de crecimiento en Estados Unidos era cada vez mayor y que la agencia de representación que tenían en Miami no era suficiente para cubrir el abanico de oportunidades de negocios que se abrían en ese mercado. La firma chilena decidió ir por más y dar el salto con la compra de un banco local. 'Era un desafío grande, a nosotros nos gustan los desafíos, y tenemos vocación de competir. Era instalarse en el mercado más grande y competitivo del mundo, aunque al principio mucha gente no entendió y nos dijo que era una locura, que por qué no nos íbamos al mercado latinoamericano. Hoy nos felicitan', recuerda Von Chrismar.
Exploraron Texas y el estado de Florida y se inclinaron por este último, pese a que era un mercado financiero súper atomizado, donde competían sobre 200 bancos. Von Chrismar detalla las razones de la elección. 'Sentíamos que teníamos más oportunidades para competir en un mercado así, ya lo conocíamos bastante, aprendimos del mercado, de la cultura, sabíamos los productos y servicios financieros que ofrecía la banca en general, nos sentíamos cómodos ahí. Por lo demás, seguían yendo muchos chilenos, comprando e invirtiendo en real state (mercado inmobiliario, bienes raíces y bienes inmuebles) y armando negocios en Florida, y teníamos clientes peruanos, mexicanos operando allá también. Estábamos convencidos de que podíamos ser competitivos'.
En 2015, cinco años después de tomar la decisión de adquirir un banco, concretaron la compra del City National Bank (CNB), porque 'es un banco con 76 años de historia, con una marca prestigiosa, más de 30 sucursales en Florida, una administración confiable y una cultura que se asemejaba a la nuestra', destacan en la firma chilena.
Buscaron consolidarse y luego vinieron nuevas compras, la del Executive National Bank y Totalbank. El tiempo les dio la razón y si en 2015, BCI tenían activos en Estados Unidos por US$ 5.000 millones, al cierre de 2021 cerraron con US$ 23 mil millones en activos, es decir, la operación creció casi cinco veces. 'Somos el banco latinoamericano de mayor tamaño en término de activos en todo Estados Unidos y competimos de igual a igual con la banca norteamericana', destaca el ejecutivo. Menciona que además del CNB, orientado mayormente a clientes americanos, tienen BCI Miami, enfocado a clientes chilenos y latinoamericanos, y BCI Securities, corredora de bolsa orientada a personas en general, 'lo que en conjunto nos permite ofrecer un servicio integral a los clientes'.
Las expectativas para ese mercado no terminan ahí. 'Estados Unidos sigue creciendo a un ritmo importante, es un mercado muy regulado, donde están entrando muchas empresas latinoamericanas, y además muchas personas y empresas están emigrando desde otras partes de Estados Unidos hacia Florida. Pensamos que de aquí a dos años más tendremos US$ 30 mil millones en activos solo en Estados Unidos', anticipa Von Chrismar. Y detalla que el foco es liderar en el segmento de empresas latinoamericanas y chilenas a través de toda la plataforma que tienen desplegada, dado que 'hay cada vez más chilenos que están diversificando su riesgo y participando del mercado, a través de real estate'.
Por lo mismo, cuenta que buscan expandirse aún más dentro de Florida, potenciando la presencia en Orlando, Tampa, Palm Beach y otros lugares. 'Por el momento nos enfocaremos en Florida, pero siempre estamos abiertos a evaluar donde aparezcan oportunidades en otros lugares y fuera de ese estado', puntualiza.
En 2021, la operación de BCI en Estados Unidos creció un 18% en activos, y para este año esperan subir otro 10%.
—¿Vendrán nuevas compras en Estados Unidos?
'Siempre estamos viendo; si hay buenas oportunidades de compra, las analizaremos'.
—¿La operación en Estados Unidos puede llegar a superar a la de Chile en fuente de ingresos para BCI, dado el potencial de ese mercado y el boom de chilenos allá?
'Hoy es la segunda fuente de ingresos para BCI y ese mercado está creciendo más rápido que Chile, pero es difícil que supere a nuestro país, aunque sí creemos que va a seguir creciendo su aporte y participación en los ingresos totales del grupo, considerando la cantidad de clientes y que contamos con una plataforma importante'.
—BCI mantiene oficinas de representación en México, Brasil y Colombia. ¿Les interesa operar directamente con un banco en esos países?
'Por el momento queremos potenciar y afianzar nuestra plataforma regional con las operaciones en Estados Unidos y en Perú, además de Chile. Queremos ser un actor relevante en Latinoamérica y también en Estados Unidos, donde buscamos consolidarnos. Nos queda harto por crecer ahí (…) Tal vez más adelante pensemos en instalarnos directamente en otros mercados'.
—¿Cuál es el atractivo que tiene Perú para BCI?
'Es un mercado en el que estamos presente hace 20 años con la oficina de representación. Tenemos relaciones importantes con empresas peruanas, que a su vez hacen negocios con BCI Miami y con Chile. Además, hay 400 empresas chilenas instaladas en Perú, lo que es atractivo para nosotros. Es un país que está recibiendo mucha inversión, un país abierto al mundo con tratados comerciales y tiene una regulación financiera sólida'.
—¿Qué proyección tienen para ese mercado? ¿Cuánto aspiran a tener en activos y en qué plazos?
'Proyectamos a tres años activos sobre los US$ 2.000 millones. Si bien la operación de Perú es pequeña, nosotros siempre pensamos a largo plazo y confiamos en que irá creciendo sostenidamente'.
—¿Se enfocarán solo en clientes corporativos?
'Por el momento, la idea es atender a empresas medianas y grandes, peruanas y también chilenas establecidas en ese mercado. Con los chilenos aspiramos a una participación de mercado sobre el 15% del universo total de 400 empresas nacionales que están instaladas allá (unas 60 empresas)'.
—¿Cuándo estará operativo BCI Perú? ¿Les queda algún trámite pendiente?
'Ya estamos autorizados, no nos queda nada pendiente. Empieza a operar la primera semana de julio, viene el período piloto. Estaremos en Lima, ya tenemos nuestra oficina en San Isidro'.
—¿Ya constituyeron el directorio?
'Se constituyó el mes pasado'.
—¿Quién preside la operación en Perú y quiénes integran el directorio de BCI Perú?
'El presidente del banco soy yo. Por el lado chileno están Diego Yarur, Gerardo Spoerer, Eduardo Nazal y Mario Farren (exsuperintendente de bancos), además de los integrantes peruanos Enriqueta González y Rafael Llosa, con amplia experiencia en la banca'.
—Partieron con un capital de US$ 60 millones. ¿Cuánto más capital van a requerir?
'A medida que vayamos creciendo, vamos a necesitar mayor capital. Calculamos que a tres años más vamos a requerir US$ 200 millones, el 10% de las colocaciones'.
—Hasta ahora, han arribado a otros mercados sin partners locales. ¿Crecer afuera con socios es una vía o está descartada esa fórmula?
'No está contemplado. Sí buscamos alianzas estratégicas para ampliar la cobertura de productos y servicios, e incrementar nuestro sistema de pagos, pero para entrar a un mercado no lo tenemos considerado'.
- "Creemos que aún tenemos un gran potencial y que la operación internacional llegará a representar el 40% de nuestros activos en los próximos cinco años. Tenemos mucho por crecer afuera'.
Fuente: El Mercurio
Actualidad Bci
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]