1 Oct, 2018 Luis Enrique Yarur: “Por los dos próximos años, queremos consolidar nuestro negocio en Florida y ahí ver otras oportunidades”
A la cabeza del único banco local que sigue controlado por una familia chilena, el empresario —galardonado con el premio InBest-El Mercurio— revela los planes para seguir creciendo, tras consolidarse como el mayor inversor chileno en Estados Unidos. 'Hay un mundo de oportunidades en el extranjero', dice.
MARÍA SOLEDAD VIAL, DESDE MIAMI
-¿A qué se habría dedicado si su familia no le hubiera hecho elegir entre su negocio textil o su banco?, ¿se lo ha preguntado?
"Sí, lo he pensado. Me habría gustado dedicarme más a la academia o a la investigación. Me he pasado trabajando y no he tenido muchas alternativas".
-La historia habría sido bien distinta si hubiera optado por los textiles Yarur...
(Ríe largamente). "No sé, es difícil saber lo que habría pasado... nos fue mal en los textiles".
Hace 43 años que Luis Enrique Yarur (67) trabaja en el Bci. Llegó el 75, recién graduado de abogado, a un banco "en muy malas condiciones"; como gerente general enfrentó la crisis de los 80 y sufrió con la inesperada y trágica muerte de su tío Jorge, su mentor y fundador del banco, a comienzos de los 90. Fueron sus tres momentos más duros, dice, porque en el Bci más que fracasos ha cosechado éxitos; ha duplicado su participación de mercado en los últimos 25 años y hoy, además, una conquista dorada: ser el único banco controlado por chilenos entre los grandes del mercado local.
Y acaba de sumar otra medalla, una fuera de Chile, al convertirse en el mayor inversionista chileno en Estados Unidos con la compra de un segundo banco en Miami, el Totalbank, que fusionado al City National -adquirido en 2015- representan el 29% de los activos e ingresos totales del Bci. En el marco del Chile Day 2018 en Londres, este mes, Yarur fue premiado por InBest-El Mercurio por su aporte a la internacionalización del mercado de capitales chileno que inició hace 19 años con una pequeña sucursal en la capital de Florida, el cuarto estado más grande del país.
"Esta no fue una apuesta a ciegas, conocíamos bastante este mercado y sus oportunidades. Florida no es solo un mercado profundo con un PIB que es tres veces el chileno, es una plataforma para realizar negocios en América Latina. Desde acá atendemos el mercado nativo y los países latinos donde estamos", dice, sentado en las luminosas oficinas de su buque insignia norteamericano, poco antes de comenzar el directorio que todos los meses lo trae a la ciudad del sol y las palmeras.
Muy pronto su marca Bci City National Bank se verá al tope de la emblemática Miami Tower, donde ocupan varios pisos y el idioma oficial es el espanglish, dice Grisel Vega, gerenta de Bci Miami, que está desde el comienzo con los chilenos. Junto a Jorge González, el CEO que venía de City National Bank, y Andrew Barret, CEO de Bci Securities, son el equipo de confianza de los Yarur en las tierras de Trump y el responsable del 20% al que han crecido los últimos años. Además de su hijo Diego, a cargo de la división de Desarrollo Corporativo e Internacionalización de Bci, son pocos los chilenos entre los empleados que Luis Enrique Yarur va saludando uno a uno al enseñarnos su operación internacional.
Acaba de aterrizar desde China. Con un grupo de ejecutivos de áreas comerciales, transformación digital y operaciones del Bci, visitó cuatro ciudades, 10 empresas de tecnología y un banco, para conocer en persona lo que están haciendo. Un robot pequeño, del tamaño de un niño, les dio la bienvenida y las instrucciones para recorrer una oficina bancaria completamente digitalizada. Hace dos años hicieron lo mismo en Silicon Valley y en Nueva York, el otro polo que con la costa oeste china lideran el avance de las tecnologías en el mundo. Innovación y tecnología son dos banderas que el Bci levantó hace años para demostrar que querían ser "diferentes".
-¿Cómo será el banco del futuro?
"Los clientes van a tener muchas más facilidades de acceso seguro, remoto y a los productos, con la posibilidad de atenderse por omnicanalidad, empezando en un canal de distribución de productos y terminando en otro, sin perder el proceso. Eso generará niveles de eficiencia y seguridad que ni nos imaginamos, las personas van a ser reconocidas facialmente o con su huella digital".
-Hasta ahora no han podido con los hackers , sus ataques mostraron la vulnerabilidad del sistema. ¿Afecta a la confianza en los bancos?
"Hay que distinguir aquellos que han afectado a la banca y los que han afectado a otras empresas. Cualquier falla en alguna empresa financiera mina la necesaria confianza, pero los clientes del sistema financiero chileno pueden estar tranquilos, porque hace mucho tiempo que venimos invirtiendo cifras muy importantes en ciberseguridad, instalando murallas de contención para reducir al mínimo el riesgo de ataques. Nadie sabe que los bancos recibimos ataques todos los días y que la inmensa mayoría no ha fructificado. Los hackers son muy preparados, con altos conocimientos tecnológicos, y uno nunca puede sentirse libre, pero sí tomar todas las medidas para que las posibilidades sean escasas".
-Sin embargo, cientos de tarjetas de crédito fueron vulneradas hace pocos días.
"Perdón, el ataque a las tarjetas no fue vulnerabilidad de los bancos, fue en un organismo del Estado que tuvo una cierta debilidad en sus bases de datos de clientes en Estados Unidos. En algunos países la ciberseguridad es liderada por las más altas autoridades, equivalentes al Ministerio de Defensa o al de Interior. Las empresas y el Estado en los países desarrollados han tomado medidas bastante efectivas, eso ha significado que los intentos de ataques se dirijan a países que han invertido menos. En Chile nos queda un camino importante por recorrer".
"Me duele cada vez que se vende una empresa chilena"
-Esas inversiones millonarias en seguridad, otras en transformación digital y exigencias regulatorias, ¿seguirán cambiando el mapa de la banca chilena con nuevas fusiones y megabancos para ganar competitividad?
"Sin duda son un desafío gigantesco para el sistema financiero, y en el mediano plazo significan mejores niveles en eficiencia y calidad de servicios. El mapa de la banca chilena está bastante consolidado, no veo cambios sustantivos de participaciones de mercado, los bancos han alcanzado un tamaño que les permite ser competitivos y alcanzar niveles internacionales de eficiencia. Hay espacio para todos, la concentración del mercado chileno no es muy distinta a otros países. Es una buena noticia que tengamos instituciones grandes, fuertes y sólidas, porque el sistema financiero chileno es el 5° más sólido del mundo, eso nos permite tener una buena clasificación de riesgo y que los ahorros e inversiones de la gente estén bien cuidados".
-El Bci es el único banco grande que queda en manos chilenas, ¿siente que su tercer lugar está ahora amenazado con la fusión Scotiabank-BBVA o la arremetida que se espera del Itaú-Corpbanca?
"Seguimos siendo terceros. Pero no estoy tan preocupado de que seamos segundos, primeros o cuartos, nos interesa ser el mejor banco para nuestros accionistas, colaboradores, proveedores y clientes, y un aporte sustantivo en las distintas comunidades que estamos. El tamaño es importante en el sistema financiero, pero no es lo único, no queremos ser el banco más grande de Chile sino el mejor. Lo que ha pasado es muy sano y muy bueno para los clientes, la competencia es muy sana. No siento que estemos más amenazados hoy que hace cinco años atrás, es probable que en dos años haya más competencia, cuando estos bancos fusionados estén en condiciones de competir mejor".
-¿Y se puede resistir como empresa familiar frente a los grandes actores mundiales que han aterrizado en Chile?
"Se puede competir y lo hemos demostrado, nos ha ido muy bien. La posición que hoy tiene el Bci se debe al exitoso desarrollo económico del país. A la gente se le olvida, pero Chile cambió radicalmente en los últimos 30 años, y para bien; los niveles de vida y la pobreza cambiaron sustantivamente. El Bci ha duplicado su participación de mercado en los últimos 25 años, porque hemos tenido una gestión coherente y consistente, no nos hemos propuesto tasas de crecimiento alto, sino ser el mejor banco para todos aquellos que contribuyen al desarrollo de la empresa".
-Como a los demás grupos chilenos, les deben haber sobrado ofertas en estos años. ¿Nunca sintió la tentación de vender o asociarse con algún extranjero?
"Nos interesa ser un banco chileno que, en primer lugar, sirva a las comunidades de este país, es importante que haya un chileno entre los principales actores del sistema. Nuestra familia se formó en el sector textil y después pasó al financiero, el Bci es hoy el negocio central y nos interesa mantenerlo. No hemos caído en las tentaciones, como dice, porque la tentación a permanecer y hacer las cosas bien nos genera muchas más satisfacciones que recibir una cantidad de plata o estar asociados con otro banco que al final termine administrando y nos deje en segundo lugar".
-Por hacer la utilidad o zanjar la entrada de las nuevas generaciones, muchas familias empresariales chilenas decidieron vender. ¿Cómo han resuelto ustedes esa encrucijada?
"Quizás sea una tontera, pero a mí me duele cada vez que se vende una empresa chilena. Como empresarios chilenos debemos hacer un esfuerzo por generar buenos niveles de trabajo y buenas empresas que sean competitivas a nivel mundial, muchas empresas chilenas son extraordinariamente exitosas fuera de Chile. Nuestra vocación es generar empresas que tengan un sentido, una mirada de largo plazo, y la gestión del banco es central en nuestro desarrollo como empresarios. Vender el banco nos aseguraría una cantidad de plata importante...".
-Que aseguraría a muchas generaciones de Yarur...
"No es la idea, nuestro propósito es tener empresas que aporten a la sociedad y tengan una misión empresarial que haga sentido al trabajo que hacemos. No estoy pensando en recibir mucha plata para irme para la casa".
-¿Piensan igual sus hermanos Jorge y Juan Carlos? ¿Les ha costado ponerse de acuerdo cuando han recibido ofertas?
"Es que nunca hemos avanzado tanto como para recibir una buena oferta".
Su decisión más clave en EE.UU.: "Permanecer y seguir invirtiendo en un mercado nuevo"
-¿En qué momento diría que están como grupo Bci?
"La empresa se ha consolidado, ha tomado una participación sustantiva de mercado en Chile, iniciamos una serie de inversiones en el extranjero y nos ha ido mejor de lo esperado, tenemos un equipo súper consolidado de gente que hemos trabajado por años, y también la confianza de clientes por muchos años. Estamos en un muy buen momento, ad portas de realizar un nuevo aumento de capital para absorber inversiones en Estados Unidos y en Chile".
-Como controladores, ¿van a suscribir su porcentaje de los $430 mil millones?
"Es una decisión que deben tomar los accionistas en su momento, queda un tiempo, pero si miramos la historia, los accionistas controladores han suscrito siempre la parte que les corresponde y en esta nueva emisión, probablemente sea igual".
-Acaba de recibir este premio por su aporte a la internacionalización del mercado de capitales chileno, ¿qué decisiones fueron claves en estos largos 19 años para tener su banco en Miami?
"La principal, la decisión de permanecer y seguir invirtiendo en un mercado nuevo, elegir las personas correctas a cargo, y la tercera, es que entramos en un mercado, nos quedamos y hemos sido capaces de crecer y aumentar nuestra participación".
-¿Dónde está hoy el futuro del Bci?, ¿más en el extranjero que en Chile si un 29% de sus activos e ingresos vienen de aquí?
"Hace unos años resolvimos que había dos temas fundamentales hacia adelante: el proceso de digitalización y el de internacionalización. Si nos hubiéramos quedado solo en Chile, nuestra capacidad de crecer habría sido limitada; es difícil ganar medio punto de mercado en Chile".
-¿Están topados en Chile?
"No, aspiramos a seguir creciendo, pero lentamente; el sistema financiero chileno y la competencia son muy buenos. En cambio, hay un mundo de oportunidades en el extranjero, en países mejor clasificados con mercados suficientemente profundos y que nos permitan crecer sin prisa, pero sin pausa. En una primera etapa colocamos una serie de oficinas de representación y una oficina acá, nos dimos cuenta de que este mercado ofrecía muchas oportunidades. Pasó la crisis del 2008, 2009 y 2010, algunos bancos quedaron en situaciones bastante complicadas, empezamos a estudiarlos, varios no nos gustaron o no resultaron, y el 2013 hicimos una oferta que nos permitió comprar City National Bank, y este año, Totalbank. Tenemos un tamaño que nos deja bastante contentos".
-¿Satisfechos o todavía queda apetito para seguir comprando?
"Estamos iniciando el proceso de absorción del Totalbank y totalmente enfocados en lo que tenemos, hacerlo funcionar bien, mantener las tasas de crecimiento, quizás algo más bajas, porque no se puede crecer indefinidamente al 25% anual. Por los dos próximos años, queremos consolidar el negocio que tenemos en Florida y ahí ver otras oportunidades".
"No fue una apuesta a ciegas"
-El mercado norteamericano parece distante y muy competitivo. ¿Qué oportunidades tiene aquí un grupo financiero familiar como Bci?
"Esta no fue una apuesta a ciegas, conocíamos bastante este mercado y sus oportunidades, Florida no es solo un mercado profundo con un PIB que es tres veces el chileno, es una plataforma para realizar negocios en América Latina. Desde acá atendemos el mercado nativo y los países latinos donde estamos".
-¿Por qué no al revés, y tener filiales latinas del banco como otros empresarios chilenos que han colonizado primero el vecindario?, ¿se han equivocado?
"Esta economía es extraordinariamente bullente, profunda y estable. Otros bancos han tenido políticas distintas, ni mejores ni peores, y salvo algunas excepciones, no han incursionado fuera de Chile. Los bancos chilenos estamos acostumbrados a competir con bancos internacionales grandes, por Chile ha pasado una buena parte de los actores financieros internacionales, algunos con mucho éxito y otros no. Nosotros nos dimos cuenta de que teníamos las competencias para poder competir en arenas internacionales, y lo hemos demostrado, hemos sido exitosos acá porque teníamos un management capaz de enfrentar la competencia más relevante en el mundo. Fue una de las cosas que miramos al comprar el City, que tenía un estilo de gestionar muy parecido al nuestro y un equipo muy bueno que ha permanecido".
-El resultado de los bancos en Estados Unidos es mejor de lo esperado, han crecido al 20% anual, ¿por qué?
"Aquí tenemos un excelente equipo, comprometido con políticas de negocio claras, una mirada del riesgo muy conservadora, hemos ido creciendo en créditos a tasas muy bajas de riesgo, nuevos productos que han sido exitosos y la capacidad de atraer talento: tanto en el City y en el Total hemos sido capaces de atraer y retener talento de equipos que han sido fundamentales en el proceso".
-Las fusiones son siempre complejas y aquí se trata de dos bancos en Estados Unidos con una matriz chilena. ¿Cómo ha sido el proceso?
"El proceso está prácticamente terminado sin una caída importante en créditos, depósitos ni problemas operacionales, fue muy bien planificado y ejecutado por nuestro equipo aquí. El City National Bank tenía 28 sucursales y el Totalbank 16, van a quedar 32 en total, y 800 del total de 900 personas. Ha sido una experiencia súper desafiante, interesante y positiva; el mercado financiero norteamericano es gigantesco y estamos compitiendo en el estado de Florida, el cuarto más grande de Estados Unidos, y con todos los grandes bancos transnacionales. Hemos aprendido, pero también hemos traído cosas importantes en gestión, tecnología e inversión de personas, hemos sido capaces de estar a la altura de los mejores estándares internacionales".
Recuadro
'Me gustaría que reformas importantes para el país no se ganen por un voto'
—Ustedes son los principales inversionistas chilenos en Estados Unidos, ¿cómo es hacer negocios hoy en las tierras de Trump? 'El proceso de ingreso fue muy difícil, largo. Las autoridades regulatorias norteamericanas no conocían el sistema financiero chileno y autoridades chilenas del Banco Central, Superintendencia y del gobierno anterior, como el ministro Arenas, nos ayudaron a explicarlo. Ahora, la aprobación del segundo banco fue rapidísima. Aquí hay mucha preocupación por todo lo que es compliance, pero en general es bastante parecido. La regulación laboral chilena es bastante más compleja que la norteamericana, la flexibilidad laboral es gigante acá'. —¿Hay cambios con Trump? ¿Cómo se explica el buen momento económico que pasan con sus controversias y guerras comerciales? 'No me gustaría opinar de la política norteamericana, sí puedo decir que hay un proceso de desregulación lento y también una sustantiva baja de los impuestos corporativos de 35% a 21%, que ha favorecido enormemente los negocios, con un desempleo del 4% y un crecimiento de 2,9%, muy alto para una economía tan poderosa'.
—¿Lo desilusionó que finalmente en Chile el Gobierno decidiera no rebajar los impuestos a las empresas, como prometió en su campaña? 'Me gustaría que hubieran bajado los impuestos corporativos, pero entiendo que no es fácil cuando hay compromisos fiscales muy altos para los próximos años'. —¿Cree que efectivamente ha mejorado el clima de negocios con Piñera?
'Creo que sí. Venimos de un periodo de crecimiento pobrísimo, caída en la tasa de inversión, y se ha ido revirtiendo en poco tiempo. El país crecerá entre 3,5% y 4% este año, y lo hizo un promedio de 1,6 % en los últimos cuatro años. Se están creando buenos empleos y también la tasa de inversión se está recuperando en forma notable. Es el reflejo de una mayor tranquilidad y confianza en las medidas económicas que pueda tomar el Gobierno'. —Sin embargo, las expectativas de la gente no han mejorado, ¿por qué cree usted? 'La percepción de la gente es más buena que mala y no cambia de un día para otro; en uno o dos años se notará que los empleos, los sueldos y las oportunidades de trabajo son mejores que hoy'. —Como banquero, ¿ha visto volver a los capitales chilenos que salieron en los últimos años? 'Muchos empresarios invirtieron fuera de Chile, porque las expectativas de crecimiento eran más bien bajas; es normal, los capitales se mueven a donde encuentren mejores oportunidades. Ese flujo de inversiones se ha ralentizado, pero la gente que formó negocios acá está haciéndolos crecer. Son procesos lentos, no porque cambió el gobierno va a venir una hemorragia de dinero de vuelta'. —¿No son ideologizados los empresarios chilenos y están más cerca de la derecha? 'No creo que los empresarios chilenos sean tan ideologizados, hay distintas percepciones de la sociedad. Los empresarios no se mueven porque cambia el gobierno, sino porque cambian las perspectivas en el país que quieren invertir'.
—¿Y cree que han cambiado, tiene un sello promercado el gobierno de Piñera? Ha recibido críticas de los dirigentes empresariales. 'El gobierno de Piñera es claramente un gobierno mucho más promercado que el anterior, nadie discute eso, y efectivamente da mayor tranquilidad a los empresarios de que sus inversiones van a poder desenvolverse en un ambiente más favorable. Pero eso no significa que todos los empresarios funcionen en esa lógica'.
'El Frente Amplio no es el que manda en el Congreso'
—El Presidente anunció un segundo período de grandes reformas, ¿por cuáles debería partir? 'Me gustaría que las reformas tengan el más amplio espectro de aprobación posible, no es sano que cada tres años nos estemos replanteando una nueva reforma laboral, tributaria o de pensiones. Conseguir acuerdos amplios les da estabilidad a las políticas públicas y fue parte importante del éxito que Chile ha tenido en los últimos 25 años; esas tasas de crecimiento históricas han permitido cambiar sustantivamente la vida en todos los niveles'. —Parecen difíciles esos acuerdos, el Frente Amplio, por ejemplo, ya dijo que no rescata nada de la propuesta tributaria del Gobierno. 'El Frente Amplio no es el que manda en el Congreso, hay gente en la oposición con una visión distinta y probablemente puede haber un entendimiento que le permita al Gobierno desarrollar esas reformas. Me gustaría que reformas importantes para el país no se ganen por un voto, que se miren con perspectiva de largo plazo'.
—¿Aunque signifique tranzar cosas o arriesgar fracasos en pensiones o leyes laborales, por ejemplo? 'No hay que creer que la posición propia es la única que vale, más importante que hacer propuestas que no tienen posibilidad cierta de ser aprobadas, es que las reformas se planteen de forma que conciten un consenso amplio; de otro modo, no van a durar. Me gustaría bajar dos o tres puntos el impuesto a las empresas, pero también tengo que mirar el conjunto del país y a lo mejor no puede darse hoy ese lujo, quizás en cinco años más'.
—Como el capital político se consume fácil, ¿qué debe priorizar el Gobierno en estos cuatro años?
'Una prioridad muy importante para este y los gobiernos que vengan es enfrentar el tamaño y la complejidad en el funcionamiento del Estado. Es uno de los mayores problemas para la productividad y eficiencia del país. Tan importante como la reforma laboral, tributaria o de pensiones es tener un Estado eficiente, que le facilite y no entorpezca la vida al ciudadano'. —No ha aumentado la conflictividad laboral, ¿por qué habría que reformar las leyes laborales del gobierno anterior? 'En la reforma laboral pasa lo mismo que en la tributaria, la complejidad de la legislación genera un ambiente de incertidumbre que no es bueno. Los empresarios chilenos estamos acostumbrados a administrar empresas con grandes sindicatos y otras que no los tienen, el ambiente laboral es muy positivo en ambas. Con una ley laboral compleja, con vacíos legales, no sé si en cinco años podremos decir que hay poca conflictividad laboral'.
'Mucha gente es comentarista de las empresas y no sabe lo que cuesta formar, mantener y administrar una'
—Dos de sus hijos trabajan en Bci y ninguno de sus hermanos, ¿por qué? 'No hay hijos de mis hermanos trabajando en el Bci, pero sí participando en los negocios de la familia'. —¿Les ha preguntado si es lo que quieren hacer? Siempre ha dicho que a usted no le preguntaron mucho... 'Hay dos opiniones (Ríe). Ellos dicen que no (preguntamos) lo suficiente y yo digo que sí. Ellos han tenido una formación distinta a la mía; además de estudiar en el extranjero, mucho antes de llegar al banco, mis dos hijos han trabajado en otras empresas'. —¿Y qué pasa con sus seis hijas? 'Mis hijas han tenido vocaciones distintas al banco, son arquitecto, enfermera, periodista, filósofa, abogada, diseñadora. Y no ha sido por machismo, todas trabajan en forma independiente, me encantaría que alguna de ellas también participe a futuro en el banco'. —¿Qué está aportando la cuarta generación Yarur? 'Son sumamente responsables, muy enfocados en su trabajo, respetuosos de las organizaciones donde les toca desenvolverse y aportan una mirada refrescante, comprenden mejor los procesos de cambio en que está la sociedad'.
—¿Cree que los empresarios están sintonizando mejor con los cambios en el país?
'Las empresas, los empresarios y los dirigentes gremiales chilenos estamos haciendo un esfuerzo importante por acercarnos y entender los problemas de la ciudadanía. La sociedad chilena cambió radicalmente y los empresarios nos dimos cuenta, pero nos faltó rapidez para adecuarnos. Los países tienen que moverse por lo que piensa la mayoría y ojalá lograr un relativo acuerdo para mirar en el mediano plazo, al menos, el país que uno quiere. Hace 10 años teníamos una política de bono por matrimonio, por ejemplo, hoy la gente se casa mucho más tarde y está mucho más preocupada de las vacaciones o las posibilidades de capacitarse. Hay que ser capaces de adaptarse, tenemos mucha gente joven en el banco en áreas de innovación tecnológica que tienen una mentalidad y una forma de trabajar completamente distintas, soy el único con corbata en el ascensor (ríe)'. —Hay empresarios que incluso han incursionado en las redes sociales como Andrónico Luksic, ¿usted lo haría? 'Andrónico lo hace muy bien, ha mostrado una faceta más cercana y humana, pero cada uno con su estilo, no va conmigo'.
Colusión: 'Estábamos convencidos de la inocencia, pero no fuimos capaces de mostrarla'
—Usted ha trabajado toda su vida en Bci ¿cómo se mantienen el entusiasmo, las ganas? 'A uno le tiene que gustar lo que hace y a mí me gusta; me levanto todas las mañanas feliz de ir a trabajar. Lo que diferencia a las empresas que perduran en el tiempo de las que no es tener visión de largo plazo y una misión que vaya mucho más allá de lo puramente económico'. —También habrá tenido fracasos en estos 43 años, apuestas fallidas, ¿cuáles han sido sus momentos más difíciles? 'Al banco le ha ido muy bien, ha crecido mucho, pero también nos hemos equivocado muchas veces, hemos prestado la plata mal, gente que uno tenía mucha confianza y nos falló. Todas las empresas están llenas de éxitos, pero también de pequeños fracasos, es la vida. Los golpes más grandes en el banco fueron cuando entré en 1975, estaba en muy malas condiciones; luego vino la crisis del 82, que viví como gerente general, y cuando murió mi tío Jorge, que fue mi mentor, le tenía un tremendo cariño y fue muy difícil. En el ámbito empresarial, la acusación de colusión contra Salcobrand fue tremendamente dura para nosotros, llevábamos seis meses en la compañía y estábamos convencidos de la inocencia de la empresa, pero no fuimos capaces de mostrarla. Tuvimos dos juicios muy largos, el primero lo perdimos con la Fiscalía Nacional Económica y ganamos el juicio penal. Pero hablemos del banco'.
—Han sido bien tercos, les han costado sus inversiones extrabancarias y siguen en Salcobrand, en las viñas, ¿por qué?
'El banco también ha sido difícil, los negocios son difíciles; mucha gente es comentarista de las empresas y no sabe lo que cuesta formar, mantener y administrar una empresa. En el caso de Salcobrand, estoy tremendamente satisfecho. En estos 10 años hemos sido capaces de cambiarla radicalmente y transformarla en una compañía que también tiene un sentido y una misión. Como familia, nuestra vocación empresarial es la permanencia, la persistencia, eso no quiere decir que podamos vender una empresa'. —Dicen que la unidad de las empresas familiares dura hasta la tercera generación. ¿Cuál es la receta de los Yarur Rey para ir en la cuarta? 'Lo primero ha sido tener un fuerte sentido de familia y responsabilidad familiar y, al mismo tiempo, entender que las empresas deben ser administradas por quienes tienen formación y preparación para encabezarlas. Y no es algo menor, significa estar preparado por competencias profesionales y no por ser parte de la familia. Lo primero que deben aprender los miembros de una familia empresarial es a ser buenos accionistas, a mirar la empresa más allá del interés personal o familiar y entender que también es para quienes trabajan, se relacionan con ella y para la sociedad'.
—¿Ha sido una fortaleza o una debilidad ser empresa familiar? Otros creen que una propiedad profesional y atomizada da más flexibilidad.
'Hay ejemplos buenos y malos en ambos casos. En las empresas muy atomizadas, los gerentes pasan a ser los dueños y administran como les da la gana. Ser una empresa familiar ha sido una tremenda fortaleza para nosotros, y nos ha permitido una visión de largo plazo. Nosotros no estamos pendientes del resultado para mostrarlo el próximo mes, miramos el banco a 5 o 10 años para hacer inversiones que han conseguido una tremenda transformación. Las empresas familiares tienen la ventaja de generar una responsabilidad familiar que se extiende al apellido'.
—¿Cómo se traspasa esa visión por generaciones, evitando diferencias que pongan en riesgo las empresas?
'Eso es bien importante. La gran fortaleza en la trayectoria de la familia Yarur es que más allá de los problemas, de las discusiones y las distintas vocaciones, en general y salvo algunas excepciones, fueron capaces de resolver los conflictos y tener una mirada generosa para administrar las empresas. Naturalmente que muchas veces tenemos visiones distintas con mis hermanos, es normal, pero siempre con voluntad de ponernos de acuerdo y poner por delante el cariño familiar antes que las discrepancias que pueda haber'.
INTERNACIONALIZACIÓN
"Si nos hubiéramos quedado solo en Chile, nuestra capacidad de crecer habría sido limitada; es difícil ganar medio punto de mercado en Chile'.
CIBERSEGURIDAD
"Los clientes del sistema financiero chileno pueden estar tranquilos. Los bancos recibimos ataques todos los días y la inmensa mayoría no fructifica'.
CONTEXTO SOCIAL
"La sociedad chilena cambió radicalmente y los empresarios nos dimos cuenta, pero nos faltó rapidez para adecuarnos'.
REFORMA TRIBUTARIA
"Me gustaría que hubieran bajado los impuestos corporativos, pero entiendo que no es fácil cuando hay compromisos fiscales muy altos'.
LA COMPETENCIA
"No estoy tan preocupado de que seamos segundos, primeros o cuartos. Nos interesa ser el mejor banco'.
LA FAMILIA
"Muchas veces tenemos visiones distintas con mis hermanos, es normal, pero siempre con voluntad de ponernos de acuerdo y poner por delante el cariño familiar antes que las discrepancias'.
Actualidad Bci
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]
-
Noticias Bci
Informes y Opinión
Notas de Prensa
Lo más leído
{/{ i.title }/}
{/{ i.created_at.split('-')[2].split('T')[0] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[1] }/}/{/{ i.created_at.split('-')[0] }/}
Ver más [+]