×Cerrar login
×

Hazte Cliente Bci

Estamos para apoyarte y asesorarte para tomar la mejor decisión. Ingresa tus datos en el siguiente formulario y te contactaremos.

RUT
  @  

Respuesta

1 Jun, 2022 Las empresas pueden ser grandes agentes de cambio en materia educativa


  • Iniciativas orientadas a disminuir las brechas de los grupos más vulnerables de la sociedad -por medio de la educación- es lo que compañías como Falabella y Bci están implementando como parte de sus estrategias de sostenibilidad.


Eugenio von Chrismar - Gerente General Bci 'La educación es quizás la herramienta más certera que tiene una sociedad para proyectarse sosteniblemente en un futuro', asegura Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas.

Y en ese sentido -agrega-, la inversión social con una mirada sostenible y estratégica, que impulse y mida avances concretos, puede ser una de las mejores maneras que tienen las empresas para apoyar el progreso.

'La pandemia aceleró el cambio de paradigma empresarial que ya estaba en marcha. La rentabilidad quedó al mismo nivel de importancia que el enfoque social y ambiental que una organización tiene. No hay bienestar económico si no hay bienestar social', asegura Bravo. Y explica que este bienestar requiere que las empresas se sumen a esfuerzos colectivos, en los que varios actores van construyendo, junto con las personas que habitan esas realidades, soluciones basadas en sus propias experiencias.

MIRADA A LA COMUNIDAD

En Chile cada vez existen más compañías que actúan bajo esta mirada. Es el caso de Falabella, que en todas sus unidades de negocio busca incorporar estrategias de apoyo comunitario.

'Estamos comprometidos con la creación de líneas de acción que tengan un impacto positivo en la sociedad. Y en este contexto, la educación nos permite fortalecer y mejorar el desarrollo educativo de los niños, niñas y adolescentes, fundamental para mejorar sus habilidades, contribuir a la reducción de brechas de aprendizaje y fomentar la integración social', asegura Constanza Saver, subgerenta de Sostenibilidad de Falabella.

Una conciencia similar tiene Bci, que a través de su pilar 'Ciudadanía y Filantropía' busca mejorar la calidad de vida de quienes viven en contexto de vulnerabilidad.

'Estamos comprometidos en hacer una diferencia real en la vida de las personas y su entorno, y estamos convencidos de que la educación es un factor fundamental para lograr mejoras', explica Fernanda Pérez, jefa de Ciudadanía Corporativa de Bci.

INICIATIVAS CONCRETAS

Hace más de 15 años que el banco trabaja en alianza con diversas entidades educativas como Fundación Enseña Chile, Fundación Kodea y universidades a lo largo del país.

Enseña Chile, por ejemplo, es un programa que busca motivar a profesionales recién titulados de distintas disciplinas para desempeñarse por dos años como profesores en escuelas urbanas y rurales en contexto de vulnerabilidad. A través de diferentes acciones, para lo que cuentan con socios estratégicos como Bci, contribuyen a mejorar la experiencia en sala de clases y a fortalecer la comunidad escolar. De ese modo, el banco ayuda a incentivar y potenciar a que más profesionales puedan convertirse en agentes de cambio.

'Todo este proceso va en apoyo de estudiantes de al menos 12 regiones del país, entre 7º básico y 4º medio, que pertenecen a establecimientos educacionales con un alto índice de vulnerabilidad. Desde 2009 hasta el año 2021 se han beneficiado 157.500 estudiantes y 798 profesionales de Enseña Chile', cuenta Fernanda Pérez.

Con Fundación Kodea, en tanto, tienen una alianza desde 2018, que promueve el desarrollo de competencias tecnológicas y digitales de los estudiantes, a través de los programas Los Creadores y La Hora del Código.

'Nuestro objetivo es promover la importancia de desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en niños, niñas y jóvenes para que se puedan desenvolver en la sociedad de manera responsable, informada y segura', cuenta Pérez. Y añade que en 2020 se beneficiaron 305.211 personas, mientras que en el 2021 se aumentó a 813.230, principalmente en contextos de vulnerabilidad.

ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS

Falabella también cuenta con diferentes iniciativas. El Programa Haciendo Escuela (PHE), de Falabella Retail, actualmente beneficia a 99 establecimientos de Chile, Perú y Colombia, a través de recursos para mejorar sus instalaciones, desarrollar programas educativos, apoyar la gestión y capacitaciones a profesores, además de entregar becas para financiar la educación superior de los egresados y becas digitales a estudiantes de 3º y 4º medio. También entrega herramientas para desarrollar habilidades interpersonales y extracurriculares, así como asegurar accesibilidad digital para disminuir la brecha de acceso a tecnología.

Otro programa es Murales para Chile, desarrollado por Falabella Retail y Sodimac, que surgió para acercar el arte a los establecimientos y cuenta con el respaldo de Fundación Antenna y Museo Cielo Abierto de San Miguel.

Por otro lado, con la convicción de que una sociedad más informada es también una más responsable en la gestión de sus finanzas personales, Falabella Financiero impulsa el Programa Eddu, que entrega conceptos básicos y consejos sobre el manejo de productos financieros. En el 2021, casi 800 niños y niñas participaron de un torneo de educación financiera online. Mientras que Tottus, con Crecer Sano, busca mejorar los hábitos de alimentación y estilos de vida. Durante 2021, logró alcanzar a 9.000 familias y entregó material educativo en 40 escuelas a lo largo de Chile.

Además, está el programa Impulsa STEM, que incentiva y potencia a las mujeres, tanto escolares como universitarias, en áreas vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con el objetivo de atraer y retener talentos para la empresa.

'En una primera etapa, se espera llegar a 50 estudiantes durante 2022, que representa aproximadamente el 10% de mujeres que están egresando de dichas carreras en Santiago. Mientras que para 2023 esperamos aumentar el alcance en cupos y regiones', dice



Fuente: Revista Sábado

Actualidad Bci